domingo, 11 de diciembre de 2016

"Voyage" primer proyecto y presentación del dúo.

Este post no salió nunca a tiempo pues empezamos a desarrollar el Blog de una forma muy posterior.
Pero siempre hemos tenido en la cabeza relatar que fue montar y crear Tilellit dúo.

Nuestra primera serie de conciertos en la temporada 2010/2011 fue titulado "Voyages". Un concierto que pretendía ser nuestra carta de presentación como músicos y como dúo. Cuales era nuestras ambiciones musicales y cuales eran nuestras ideas sonoras.

Tilellit fue la palabra que nació para definir el grupo pues dentro de la terminología " guanche " significaba "Libertad". Y precisamente eso es lo que queríamos tener, musicalmente hablando. NO encerrarnos en un estilo o un periodo. Si no poder investigar en el repertorio más amplio posible de la formación. También queríamos servir de plataforma para todos los amigos compositores que tenían alguna obra para piano y chelo por estrenar. Pues para todos ellos es casi como un hijo que se queda huérfano dentro de un catálogo. Por esto desde el principio hemos presentado obras de autores canarios en nuestros conciertos. Para así dar pie a la contemporaneidad musical canaria.

Nos ha costado mucho abrirnos siempre camino. No hemos tenido padrinos, mecenas o soportes en producción para desarrollar los conciertos que vamos logrando. Esto suele ser lo normal al ser un grupo independiente, que no se ata o pasa por el aro de hacer sus concierto en valor de lo que un grupo de personas crean dentro del mundillo musical canario. Si no que desarrolla sus expectativas.
A veces nos compadecemos de esto, otras nos hace muy felices el darnos cuenta que no le debemos ningún favor a nadie.

Tilellit dúo intenta crear desde el principio un concepto de formación seria, fija y constante. Que temporada tras temporada brinda al público nueva literatura musical, con los grandes clásicos y con los compositores canarios. Sin caer en el trabajo por "Bolo". Cada programación de repertorio se desarrolla trabajando los autores y su obra de una manera minuciosa. O como diría Glenn Gould "sin hacer trampas". El respeto hacia la obra y el público es lo primero. No deseamos subirnos a escena para simplemente cobrar. Es la simbiosis de enriquecernos musicalmente, hasta el alma, todas las partes.

"VOYAGES" fue una temporada corta pero intensa. Bastante " Exhaustiva ". La empezamos en marzo de 2011 y fue una serie de  tres conciertos. Tocando uno cada mes.

El repertorio cubría varios periodos diferentes y no era nada fácil.

Empezamos los conciertos con la " Sonata en Re" de Debussy. Seguimos con " Variaciones sobre un tema de Rossini " de Martinu. Pasamos por otro  el compositor tinerfeño " Dragón " de Diego Navarro. Luego seguíamos con la "Sonata en Do" de  Britten y terminábamos con " FantasieSturke" de R. Schumann. 
Todo un reto personal y cameristico. Las ganas de tocar lo demuestra la densidad del concierto. Aún así todo fue bastante enriquecedor.

" Voyages " nos llevó a nuevos caminos. A conocernos mejor. Y saber la ruta que queríamos ir trazando. Fue el inicio
del viaje.

" La música es el vapor del arte. Es a la poesía lo que el ensueño es al pensamiento, lo que el fluido es al líquido, lo que un mar de nubes es a un mar de olas." 
Victor Hugo.

martes, 20 de octubre de 2015

Entrevista a Cecilia Diaz Pestano " Sueño en Tierras Altas ".


Ya hemos hablado de Cecilia Diaz Pestano en otra entrada. Y de su obra " Sueño en Tierras altas ". De la cual estamos súper contento poder interpretar en nuestro concierto "Mapa Sonoro". Las interesantes palabras de Cecilia llenan de luz la visión del futuro de la música.



Tilellit-¿Por qué decidió indagar en este estilo de cámara con esta instrumentación?

Cecilia D.P: siempre me ha gustado la combinación tímbrica del violonchelo y el piano. A esto se le suma, la utilización de recursos técnicos extendidos propios de estos instrumentos, que amplia aun más la gama de colores a utilizar integrados en un discurso musical tradicional, por así decirlo.


Tilellit- ¿Cuál fue el origen de esta obra?  La razón por la que se compuso.

Cecilia: se trata de una obra de encargo, que coincide con un viaje a las Tierras Altas de Escocia. La influencia del paisaje y de la cultura escocesa está presente en toda la obra, así como la sensación de modorra que nos invade cuando realizamos un viaje de estas características donde se intenta aprovechar al máximo cada momento, pero el cansancio puede más.

Tilellit-  ¿Cómo definiría esta pieza? Personalmente hablando. ¿Qué le representa?

Cecilia: es una pieza para la evocación, es decir, se pretende que el oyente se sumerja en la sensación que se percibe rodeado por ese paisaje singular.



Tilellit- ¿Prefiere la música de cámara o sinfónica?

Cecilia: particularmente me siento más cercana a la música de cámara, a su inmediatez y al contacto personal que se tiene con los intérpretes a la hora de trabajarla.

Tilellit- A veces el más crítico sobre la propia obra es el compositor ¿quedó satisfecha con “Sueños en Tierras Altas”?

Cecilia: nunca se está satisfecho, porque tras la primera escucha, se aprecian cosas que podrían mejorarse, pero podría decirse que la sensación es cercana a la satisfacción. También ayuda el gran trabajo de montaje e interpretativo que hay detrás de la obra.


Tilellit- ¿De qué corrientes o intérpretes/compositores se ha visto más influido?

Cecilia: pues procuro no cerrarme en determinadas corrientes o compositores. También, mi estilo ha variado mucho desde su inicio, desde una época atonal y rítmica, pasando por la exploración tímbrica,  hasta llegar a un momento dónde me atraen las músicas del mundo. Todo esto confluye en las obras que he escrito y se equilibra en función de lo que quiera expresar.


Tilellit – El violonchelo y el piano son compañeros en la historia de la música de cámara. ¿Cree  que volvería a escribir para esta formación con otro lenguaje o de la misma manera?

Cecilia: seguramente, pero con otro tipo de lenguaje.

Tilellit - ¿Qué busca oír cuando escucha interpretar sus obras: exactitud interpretativa, qué le sorprendan, ambas?  

Cecilia: la exactitud interpretativa no es algo que me preocupe. Me encantan los primeros ensayos, cuando el propio intérprete va sugiriendo ideas y observas cómo la obra va cobrando vida, creciendo y evolucionando.

Tilellit - ¿Creé que falta compromiso con la música contemporánea? Es decir, si podríamos hacer más por ella hoy por hoy.

Cecilia: creo que poco a poco los intérpretes son más conscientes de que la música contemporánea debe salir a luz. Supone para ellos un reto comprender y dar vida a obras nuevas que les acercan a un lenguaje nuevo, a posibilidades tímbricas que desconocían de su instrumento y a sorprenderse con música inédita, en algunos casos.

Tilellit – ¿La evolución de la música clásica contemporánea pasa por fusionarse (con tendencias musicales de esta época o anterior, sonidos / ritmos étnicos ...etc. )  o seguir en  la vanguardia ?

Cecilia: pienso que hay cabida para todo, es decir, para seguir explorando y fusionando. En mi opinión, no debemos cerrarnos en ideas inamovibles supeditadas a tendencias (ya sean de vanguardia o tradicionales) y tener siempre los sentidos alerta para no caer en la monotonía y en los recursos ya empleados.


Tilellit – ¿Cómo lo concibe: el sonido es música o la música a través del sonido?

Cecilia – para mí el sonido es música, hablando de cualquier tipo de sonido y sin olvidarnos del aparente silencio.

Tilellit – Para acabar, simplemente preguntar si podemos dilucidar un futuro más masivo para la música clásica contemporánea o podemos seguir pensando que será para unos pocos grupos de interesados.

Cecilia  - me gustaría pensar en un futuro más masivo, pero lo cierto, es que la fractura sigue existiendo. No sé dónde podría estar el acercamiento. Quizás el camino está en una mayor apertura a nuevos lenguajes desde el inicio de la enseñanza musical, es decir, que no sea música postergada a las etapas finales y profesionales de la formación musical.

Entrevista a Sergio Rodriguez "Variaciones sobre Tanganí en 5/4 "

  Hace años que conocemos a Sergio Rodríguez . Actualmente reside en Massachussetts y nos ha brindado la oportunidad de conocerle un poco más a través de esta entrevista. Otro gran trabajador incansable para/por la música. Nos ofreció "Tanganí" sin reparos para una actuación que teníamos en la Televisión autónoma de Canarias. Y así entró a formar parte de nuestro repertorio para MAPA SONORO.




Tilellit-¿ Por qué decidió indagar en este estilo de cámara con esta instrumentación ?


Sergio Rodríguez: Es una vía más de trabajo. En unas ocasiones requieres más orquestación y en otras menos. Dependiendo también de lo que se quiera y también dependiendo mucho de los medios y las posibilidades de ejecución de la pieza.


Tilellit- ¿ Cuál fue el origen de esta obra ?  La razón por la que se compuso


Sergio: El origen de 'Variaciones sobre Tanganí en 5/4' es otra pieza titulada “Tanganí en 5/4” escrita para pequeño conjunto instrumental entre los que se incluye el timple; y en la que se toma material del folklore canario para realizar variaciones. En este caso es una revisión y adaptación para piano y cello de aquél trabajo. La obra original surgió de un proyecto multidisciplinar que incluía música y arte visual en el que el folklore y la tradición tenía mucho que ver. A pesar de que toda la música se hizo, el proyecto nunca se pudo realizar por la ineficaz gestión de la institución que apoyaba el proyecto.


Tilellit-  ¿ Cómo definiría esta pieza ? Personalmente hablando. ¿Qué le representa?


Sergio: Pues formalmente son variaciones rítmico-melódicas de la melodía popular del 'Tanganillo'. Básicamente se trata de 'jugar' con los elementos populares y llevarlos a un terreno más formal, pero siempre haciendo teniendo en cuenta el origen y características populares.


Tilellit- ¿ Prefiere la música de cámara o sinfónica ?


Sergio: Depende del tipo de obra, de los medios, etc... Cada una ofrece distintas opciones... por ejemplo, en una el entorno es más controlable pero se está más expuesto. Y en la otra, requiere un mayor control ya que hay mucha más gente interactuando. Creo que tiene más que ver con el tipo de proyecto y los medios con los que se cuente.


Tilellit- A veces el más crítico sobre la propia obra es el compositor ¿ quedó satisfecho con “ Tanganí “ ?


Sergio : Sí. Pero opino que un trabajo terminado es un trabajo terminado. Uno no puede estar cambiando una pieza durante años. Tiene que tener un punto final de acabado, ya sea porque por razones de cumplir con un plazo y el tiempo no deja trabajar más en la obra o porque el grado de satisfacción es el correcto. Obviamente, esto no quita para que el acabado baje el nivel de satisfacción con la conclusión de una pieza. Luego ya toca darle paso a los intérpretes y pulir cosas.




Tilellit- ¿ De qué corrientes o intérpretes/compositores se ha visto más influido?


Sergio: Crecí con la música cinematográfica. Me encanta la música descriptiva. Sin obviar a los compositores de música clásica y a la formación recibida, por supuesto. Pero en la música de cine puedes encontrar muchísimos géneros y música de todo tipo, así que es bastante abierto. La formación coral también ha sido importante en mi formación. Hoy en día, con los medios de comunicación que hay, es muy difícil estar influenciado por todo, ya sea consciente o inconscientemente. Ya sea un encargo o escribir por escribir, uno se amolda al encargo o escoge un estilo en el que le interesa indagar.


Tilellit – El violonchelo y el piano son compañeros en la historia de la música de cámara. ¿ Creé  que volvería a escribir para esta formación con otro lenguaje o de la misma manera ?


Sergio: Escribir para la misma formación, sin duda. Sobre el tipo de lenguaje, pues dependerá del proyecto.


Tilellit - ¿ Qué busca oír cuando escucha interpretar sus obras: exactitud interpretativa, que le sorprendan, ambas ?  


Sergio: Me gusta que disfruten montando e interpretando la obra. Y que al público le guste, claro. La interpretación hoy en día es libre. En el papel hay unas indicaciones para seguirlas... lo más normal es seguirlas, pero puede haber 'sorpresas'. De modo que, supongo que ambas.




Tilellit - ¿ Creé que falta compromiso con la música contemporánea ? Es decir, si podríamos hacer más por ella hoy por hoy.


Sergio: Afortunadamente hay proyectos como el de Tilellit Dúo y otras formaciones que fomentan que obras nuevas salgan a la luz. Otras instituciones apoyan este mismo objetivo, pero debería hacerse más. El problema viene siempre de fondo con el tema económico,


Tilellit – ¿ La evolución de la música clásica contemporánea pasa por fusionarse (con tendencias musicales de esta época o anterior, sonidos / ritmos étnicos ...etc )  o seguir en  la vanguardia ?


Sergio: Como comentaba antes, los medios de comunicación y el tema de globalización e internet han cambiado para siempre la concepción que teníamos. Hoy puedes publicar algo las redes sociales y al par de minutos alguien de otra parte del globo estar escuchándolo y hacerte un comentario sobre la pieza. Creo que es totalmente imposible escapar de las influencias, aunque sea de manera inconsciente; siempre estarán ahí. Siempre ha habido influencias (rítmicas, melódicas...) en obras clásicas, en relación al propio contexto de su época; o piezas que imitan cierto estilo de tal lugar. Así que es muy difícil escapar de las fusiones; o al menos experimentarlas. Realmente lo interesante es esto último, poder experimentar con los medios y luego escoger qué es interesante y qué me puede ser útil para esta obra que estoy haciendo.


Tilellit – ¿ Cómo lo concibe : el sonido es música o la música a través del sonido ?


Sergio – Hoy con los medios electrónicos podemos hacer que 'ruidos' se conviertan en música, ya sean ritmos o sonidos afinados. Creo que con los sonidos hacemos música, ya que podemos crear patrones u organizar sonidos para crear un ambiente sonoro e incluirlo con pasajes melódicos y ahí tienes una obra ya... Todo dependerá de cómo utilices estas herramientas.


Tilellit – Para acabar , simplemente preguntar si podemos dilucidar un futuro más masivo para la música clásica contemporánea o podemos seguir pensando que será para unos pocos grupos de interesados.

Sergio – La pregunta debería ir en referencia a 'en dónde'. En España... difícil. No ha habido una educación cultural apropiada, entendiéndose educación cultural como cultura de conciertos (de cualquier tipo) y lo que ello conlleva. Por otro lado, la situación económica no ayuda para nada. No se ha hecho una educación para que el público pague por un concierto, o que las instituciones apoyen de manera genérica los proyectos culturales. El problema viene ahora, cuando se han quitado las subvenciones y no se ha preparado al mercado (al público) para pagar una entrada o apoyar un proyecto cultural. Se sigue viendo la inversión en cultura (y otros ámbitos) como un gasto; pero luego todo el mundo quiere salir en la foto. ¿Debe haber conciertos con entrada libre? Sí. Pero no todos. Fuera del ámbito artístico nadie va a su lugar de trabajo fuera de las horas que no le corresponde si no recibe un pago como horas extras. Si se paga por el entretenimiento por ver la televisión ¿por qué no? ¡Si tengo a un grupo de gente delante tocando en directo para mí!
Otro problema cuando haces algo para alguna institución es el tema del pago, no se puede estar meses para cobrar unos pocos euros. A Hacienda luego no le puedes decir: 'espera, que el ayuntamiento no me ha pagado'.
Las consecuencias de esto son las que tenemos ahora en España: muchos proyectos culturales han tenido que echar el cierre o estar bajo mínimos, grupos o formaciones que se han disuelto, actividad cultural prácticamente nula más allá de uno a tres actos al año, cuando antes había prácticamente todos los fines de semana.
Para empezar, mientras no se tenga recuperación económica fiable, es muy difícil hacer alguna actividad. Y luego, tampoco ha habido una cultura de conciertos propiamente dicha. Con lo cuál, habría que empezar por ahí. Pero para eso, hace falta una inversión por parte de las instituciones, que no la hay. Basta con escudarse en que no hay dinero por la crisis (para lo que les interesa).
Afortunadamente, y para bien, existen las redes sociales y medios semejantes que ayudan mucho a publicitar los actos y actividades y al menos, hay pequeños grupos como Tilellit Dúo y otros, que pueden hacer actividades.

lunes, 19 de octubre de 2015

Entrevista " Nocturno " de Ernesto Mateo para violochelo y piano



    Hemos recuperado para el concierto en la Fundación Mapfre Guanarteme el 22 de Octubre de 2015 la obra de Ernesto Mateo, "Nocturno", que interpretamos en el concurso María Oran en la Fundación Caja Canarias en el 2011. La obra obtuvo el premio a la "mejor composición de autor canario"( fue un trabajo bastante concienzudo lograr el clímax adecuado), la obra fue escrita en el 2006 e interpretada por el mismo Ernesto Mateo en su estreno. Desde sus inicios en Gran Canarias ha sido tomado como una joven promesa de la composición.

Tilellit-¿ Por qué decidió indagar en este estilo de cámara con esta instrumentación ?


Ernesto M. me encanta el sonido del chelo y yo soy pianista, la estrené junto con una amiga compañera de estudios.


Tilellit- ¿ Cuál fue el origen de esta obra ?  La razón por la que se compuso.


Ernesto M : los pianistas solemos escuchar a menudo esta frase que dice “el piano sólo acompaña”, cuando hacemos piezas con un instrumento melódico. Quería hacer una pieza en la que realmente no fuera necesario que hubiera sincronización entre los dos instrumentos, en la que el piano hiciera un fondo y sobre ese fondo tocase el chelo con libertad total.


Tilellit - ¿ Porqué un “Nocturno” ? ¿ Por definición ? ¿ Por resultado ?  

Ernesto: el acompañamiento del piano y la sensación que produce la obra me recordó a los nocturnos de Chopin y otros compositores. Es una pieza “oscura”, digamos. Con mucho pedal en el piano, lánguida.




Tilellit-  ¿ Cómo definiría esta pieza ? Personalmente hablando. ¿Qué le representa?


Ernesto : Pues es una pieza que presenta un fuerte componente de aleatoriedad, pero controlada. Me parece muy curiosa la relación que se establece entre los dos intérpretes al tocarla, porque pese a que la idea inicial era que piano y chelo fueran totalmente independientes, lo cierto es que al tocarla, es inevitable que naturalmente los dos músicos vayan construyendo juntos el discurso, combinando las piezas del puzzle de forma consensuada y sobre todo dialogando por medio de los matices, las pausas y el fraseo. Asimismo surgen de vez en cuando puntos de sincronización espontánea, lo cual me parece también fascinante, ya que en cada interpretación son distintos.


Tilellit – La música aleatoria sigue muy extendida desde la época de Lutoslawsky, parece ser muy  querida para muchos compositores. ¿ Tiene alguna explicación evidente ?


Ernesto: creo que es una reacción contra la música serialista, en la que no se daba ninguna libertad a los intérpretes. A mí mismo, como pianista, me gusta tener algún margen para aportar algo de mí mismo a la obra, y no ser un mero reproductor. Creo que el campo de la aleatoriedad tiene “algo” que lo hace atractivo para los compositores, ¿hasta qué punto dejar que el intérprete aporte cosas? ¿Cómo puedo hacer para que la obra sea reconocible pese a tener elementos aleatorios? Son problemas divertidos de resolver.


Tilellit- ¿ Prefiere la música de cámara o sinfónica ?


Ernesto : No tengo preferencia. A veces compongo para grupos de cámara buscando una sonoridad sinfónica, intentando sacar el máximo partido a las posibilidades tímbricas de los instrumentos; y otras trato la orquesta como si fuera un grupo de cámara enorme.


Tilellit- A veces el más crítico sobre la propia obra es el compositor ¿ quedó satisfecho con el Nocturno ?


Ernesto: Esta es una de las piezas de mi catálogo a la que no modificaría nada. ¡Cosa muy rara!


Tilellit- ¿ De qué corrientes o intérpretes/compositores se ha visto más influido?


Ernesto: Stravinsky, Bartok, Prokofiev, Ligeti, Chopin... en general los compositores del s.XX del este. Pero también es una gran influencia el minimalismo: Steve Reich, Wim Mertens, Arvo Part... Y por último de la música popular, sobre todo del rock y el heavy.





Tilellit – El violonchelo y el piano son compañeros en la historia de la música de cámara. ¿ Creé  que volvería a escribir para esta formación con otro lenguaje o de la misma manera ?


Ernesto: me gusta en cada obra plantear un problema distinto, así que seguramente escribiría algo diferente. Por otra parte, esta es una pieza que me gusta mucho y a veces me planteo escribir uno o dos nocturnos más e intentar acercarme a la aleatoriedad de otra manera. Así que ¡no sé qué decir!


Tilellit - ¿ Qué busca oír cuando escucha interpretar sus obras: exactitud interpretativa, qué le sorprendan, ambas ?  


Ernesto: me gusta que los intérpretes la hagan suya y que la utilicen para crear algo propio. En esta pieza seguramente es bastante fácil que cada uno haga su propia versión.


Tilellit - ¿ Creé que falta compromiso con la música contemporánea ? Es decir, si podríamos hacer más por ella hoy por hoy.


Ernesto: Creo que sería deseable que en los centros académicos le dieran más importancia a la música de hoy en día no sólo al llegar a los últimos cursos, sino desde el principio. También hace falta, a mi parecer, más difusión por parte de las instituciones. Me encantaría que en todos los conciertos hubiera al menos una pieza de autores vivos, y por suerte creo que las nuevas generaciones de intérpretes están más concienciados de esta necesidad. Seguramente porque la relación compositor-intérprete ahora es más cercana que hace un par de décadas.


Tilellit – ¿ La evolución de la música clásica contemporánea pasa por fusionarse (con tendencias musicales de esta época o anterior, sonidos / ritmos étnicos ...etc )  o seguir en  la vanguardia ?


Ernesto – Creo que las dos aproximaciones son necesarias. Hacen falta compositores ultravanguardistas, que abran nuevos caminos, y otros más conservadores, que aprovechen y desarrollen algunas de las vías que los primeros exploren. En realidad muchas de las técnicas de la música contemporánea son asimiladas poco a poco por otros géneros.


Tilellit – ¿ Cómo lo concibe : el sonido es música o la música a través del sonido ?


Ernesto – Depende de la obra :)


Tilellit – Para acabar , simplemente preguntar si podemos dilucidar un futuro más masivo para la música clásica contemporánea o podemos seguir pensando que será para unos pocos grupos de interesados.

Ernesto – Yo diría que es un tipo de música que requiere por lo general de una escucha activa y que el oyente ponga de su parte para apreciarla y disfrutarla. Así que dudo que nunca pueda ser un fenómeno de masas como sí puede serlo la música clásica en general. Digamos que escuchar a Mozart es más “fácil” que a Xenakis. Lo cual no quiere decir que sea mejor ni peor, pero las cosas a las que uno no está acostumbrado siempre son más difíciles de aceptar. En la música tonal hay un marco común y unas reglas más o menos asimiladas por el público. La contemporánea juega muchas veces a construir sistemas diferentes y eso hace que muchos no sepan de dónde agarrarse. Otros encontramos interesante precisamente eso, pero claro, somos minoría.

Más información sobre Ernesto Mateo en : www.ernestomateo.com

Entrevista a Juan Vicente Marrero Córdoba " AIRES DE JAZZ" para chelo y piano

     


     Para el concierto del 22 de Octubre de 2015, en la Fundación Mapfre Guanarteme de Tenerife, hemos preparado esta obra de Juan Vicente Marrero Córdoba. Compositor prolífico en continua evolución y lleno de inquietudes artísticas y estilísticas . Compuso esta obra con 49 años en el 2003. Ha sido interpretada por grandes chelistas isleños como Mark Peters o Miguel Jaubert. Pero aún no ha sido grabada. Y esperamos tener esa oportunidad próximamente . 

     Hemos decidido hacer pequeñas entrevistas sobre las obras y la música de los compositores para así poder comprender/conocer más fácilmente al autor y las piezas que vamos interpretar en MAPA SONORO. 



Tilellit- Tres piezas con un claro y logrado color el Jazz . ¿ Por qué este estilo para violonchelo y piano ?¿ Por qué decidió indagar en este estilo con esta instrumentación ? 

Juan Vicente: A mi particularmente me encanta el timbre del Cello y el Piano es mi instrumento 


Tilellit- ¿ Cuál fue el origen de esta obra ? ¿ La razón por la que se compuso ? 

Juan Vicente: Quería que sonara como tres piezas entre clásicas con Armonías de Jazz 


Tilellit-  ¿ Cómo definiría cada uno de los movimientos ? 

Juan Vicente: No tengo una definición clara de los Movimientos ya que cuando las compuse trataba de hacer unas pequeñas piezas muy sencillas para irme introduciendo en la Armonía y el mundo del Jazz  


Tilellit- ¿ Prefiere la música de cámara o sinfónica ? 

Juan Vicente: Prefiero la Sinfónica aunque estoy abierto a cualquier propuesta o reto. Actualmente estoy componiendo Obras para Orquesta, bueno intentándolo por lo menos. Te dejo un par de enlaces para que escuches lo que estoy componiendo actualmente. 
Esta pieza Orquestal es la  última que he compuesto. 



Tilellit- A veces el más crítico sobre la propia obra es el compositor ¿ quedó satisfecho ? 

Juan Vicente: Nunca quedo satisfecho con lo que compongo, siempre se puede mejorar todo, no solo Armónicamente también rítmicamente, colorido etc .  .  .   
  

Tilellit- ¿ De qué corrientes o intérpretes jazzísticos diría que se ha visto influido ? 

Juan Vicente: Me gustan muchos pero por nombrarte algunos me encanta Chick  Corea y no dejaré de nombrar a nuestro amigo PolOrtí ya que lo conozco desde que éramos jóvenes y la proyección 
que ha tenido; como compone, como transmite y el enorme talento que tiene.                                          


Tilellit – El violonchelo y el piano son compañeros en la historia de la música. ¿ Cree que volvería a escribir para esta formación con otro estilo ? ¿ O le gustaría indagar más sobre jazz pero con otra formación  o con la misma? 

Juan Vicente: Me encantaría Componer algo para Cello y Piano en plan Contemporáneo 


Pueden escuchar más música de Juan Vicente Marrero Córdoba en:

https://www.youtube.com/channel/UCdzb2dXOIHt6nGFHRqKv-JQ