sábado, 22 de marzo de 2014

Sonata en Ré . Claude Debussy

" Estoy cada vez más convencido de que la música no es, en esencia, una cosa que se puede emitir en forma tradicional y fija. Se compone de los colores y ritmos " ( Claude Debussy 1862 - 1918 ) . 





    La " Sonata en Ré " de Claude Debussy es una de las piezas para dúo violonchelo y piano más extraordinarias. Sin duda una de las perlas del repertorio de cámara para ambos instrumentos. Incluso inspiradora para otras sonatas posteriores. Después de su nacimiento ( en agosto de 1915 ) no ha dejado de ser tocada por la sucesión de generaciones de músicos amantes de la música de cámara. Guarda en si misma, todo el brillo de un compositor inspirado. Que había creado un lenguaje nuevo con colores sonoros de oriente y occidente. 

    Debussy se había trasladado durante los meses de verano, con su mujer Emma y su hija Claude Emma "Chouchou" (como la llamaba con cariño) al pueblo de Pourville, cerca del mar. Que definiría en sus cartas a la editorial como " Mon coin " ( "mi lugar" ) . Dicho lugar fue el rencuentro con la tranquilidad y la paz interior. Tras el estallido de la primera guerra mundial, empezó a vivir con miedo a la invasión alemana y a los ataques químicos que oía nombrar. Pues por entonces los alemanes iban ganando la guerra. La larga enfermedad que sufría también había mermado su capacidad compositiva al no sentirse en condiciones para coger la pluma y escribir. Pero este verano de 1915 todo iba a dar un giro temporalmente. La editorial Durand le había pedido una serie de seis piezas para distintos instrumentos. Incluso que revisara algunas  partituras,  que no eran de su autoría. Intentando tal vez mantener con vida al artista que iba postergando sus creaciones. El cambio de salud que sufría posteriormente a su vuelta a París en octubre, hizo que sólo se consumaran tres de las seis obras. Y de estas tres únicas piezas sólo la sonata para violonchelo conservó la formación instrumental original que se había planeado desde un principio. Debussy quería que esta "sonata"  no se pareciera a nada de lo habitual escrito para violonchelo y piano. Imponiendo aún así su estilo, con una  estructuras propia, utilizando bucles rítmicos, repeticiones melódicas, cambios de tesitura constantes, uso de los modos griegos, orientales, escalas de tonos enteros, la abundancia de pizzicatos… Su nombre Sonata en Ré ya expone que no hay una tonalidad clara dentro de la obra. Aunque empieza y acaba en Re menor el juego modal y las idas y vueltas al tono mayor no señala ninguna tonalidad definitiva. Además el desarrollo de la estructura temática de la obra en los tres movimientos la podemos establecer de una manera muy "básica" en A - "B" - A . Señalando que todos tienen una pequeña introducción y una pequeña coda al final de cada uno de ellos. Y la "B"es más bien un desarrollo de ideas con células rítmicas o melódicas.  Recordando un poco a su gran ballet "Images". Todo esto deja de ser lo cotidiano dentro de las formas compositivas que prevalecían aún entonces.  


     
     La obra iba ser llamada supuestamente "Pierrot enfadado con la luna" tal vez en homenaje a alguno de los poetas de su juventud como Verlaine, Albert Giraud ( inspirador de Pierrot lunaire de Schoenberg ) o  Mallarmé que inspiró con un poema suyo el novedoso "Prélude à l'aprés midi d'un Faune" . Poetas que influyeron en la sensaciones y evocaciones de la música e pintura de los impresionistas. Y sobretodo en la juventud del compositor. Aunque cabe hablar de la teoría de que el fallido nombre de la sonata no vió la luz pues fue un invento del compositor para tener con que entretener al público de diletantti ( como llamaba Debussy a los amantes de la música que se hacían pasar por expertos )que irían a la salas preguntando por la obra y la inspiración que la produjo.  Aún así  el violonchelo sin duda parece todo un personaje narrativo, pero sobretodo en los diálogos que mantiene con el piano en el segundo movimiento. Desconocemos el cambio de parecer del título por parte del compositor, si alguna vez fue esa su intención. 

    Su primer movimiento Próloge trae los colores más impresionistas o descriptivos, que corren a cargo del piano que ahonda en las imágenes diáfanas o en los tonos más oscuros de un mar al amanecer, gracias a la relación de acordes y escalas de tonos enteros, que acompañan a un violonchelo melancólico pero reflexivo, que se expresa cuando no como improvisando, como ave que canta trayendo la luz. El piano introduce el tema que cerrará el movimiento desarrollándolo luego el violonchelo de una manera un poco más evocadora, heroica y reflexiva según transcurran los compases. El "tempo" es lento y aunque también evoluciona poco a poco  cada vez más vivo, más nervioso vuelve a su estado de calma del principio. Para convertirse simplemente en la presentación de los dos siguiente movimientos. 

    El segundo movimiento Sérénade se enlaza con el tercero y  último Final . Este segundo es el más transgresor de los tres y el culpable de la modernización del lenguaje camerístico para la formación piano, chelo en muchos aspectos. Crea una nueva tesitura para el violonchelo que hasta entonces no se conocía aunque hoy nos resulte normal o familiar: el uso narrativo con el "Pizzicato" . Consigue pues lograr crear toda una narración o personaje con esta técnica. Que hasta entonces sólo se usaba para acompañar . Pues el instrumento era un instrumento de arco y legato básicamente. Muchos compositores a raíz de esta visión introdujeron la técnica del "punteo" con los dedos de la mano derecha en sus obras. Cabe destacar la sonata de Britten op.65 que señala directamente a esta sonata introduciendo un segundo movimiento entero dedicado al pizzicato . La cual también tuvimos el placer de tocar en nuestros principios. El segundo movimiento a penas posee material melódico y desarrolla mucho más el cromatismo que el primero. Todas las ideas se unen a cuatro o dos compases, que al final forman parte de un todo conclusivo que induce al tercer moviendo. Y aunque el segundo es moderadamente más animado " animé " que el primero,  no alcanza la bravura de la última parte de esta obra. 

   El tercer moviendo tampoco olvida profundizar sobre la técnica del pizzicato resaltando que aquí se aprovecha más como acompañamiento al piano. Casi como si fuera una guitarra española en acordes arpegiados adornando el cante del piano. Su escritura es mucho más rápida, también sus anotaciones indican el aumento de la velocidad en si misma. Se evita que suene la séptima nota de la escala para darle un sonido más oriental en los ciento veintitrés  compases de este final. Los colores andaluces también están muy presentes. La carga expresiva se culmina con un pequeño sólo al violonchelo muy sonoro y declamatorio, donde casi podemos sentir a Falla susurrándole a Debussy la expresión de la última frase. Y como no, tres acordes en fuertísimo cierran la Sonata. 



    Debussy escribió en una carta a Jaques Durand cuando le entrego el manuscrito con la sonata: " no me corresponde a mi valorar su excelencia, pero debo admitir que me agradan sus proporciones y su forma casi clásica, en el buen sentido de la palabra ". El compositor estaba pasando por un buen momento y se encontraba contento con los resultados. Aún así debemos mencionar dos últimos aspectos. La guerra había levantado el patriotismo de Debussy como nunca antes. Recordemos que en su juventud defendió la música alemana por encima de la francesa, debido al contacto con la música de Wagner. Sus anotaciones en la sonata sobre los tiempos, si adelantarlos o retrasarlos, conceptos, velocidades, indicación de expresión  etc los había hecho casi todos en francés. Aunque dejando algunos de ellos en italiano pues era lo habitual o tal vez por costumbre. Encontrando en las primeras ediciones una mezcla de idiomas poco común. Este nacionalismo inesperado se concluye con la firma del autor en el manuscrito entregado al director de la editorial: " Claude Debussy compositor francés ".
    
    La idea de este desde un principio era homenajear a los grandes compositores franceses del XVIII Rameau , Couperin etc tal vez, como ellos, con su libertad de ordenar los movimiento en su conveniencia, y no a la italiana, tan de moda por aquel entonces en la forma rápido - lento - rápido. Debussy compone esta sonata en lento - medio rápido - rápido o lent - modérément animé - animé. Como tantas veces harían los grandes predecesores, creando así su propia forma clásica. 

    La obra la interpretaría Debussy al piano y Joseph Salmon el 24 de marzo de 1916. Otros violonchelistas como Louis Rossor la estrenarían por varias partes de Francia colocándola entre las obras camerísticas más importantes del siglo XX. 

    Para Tilellit Dúo fue una de las primeras obras que montamos para nuestro estreno el 21 de marzo del 2011 en el Paraninfo de la ciudad de la Laguna.  Lo recordamos con mucho cariño. Acercarse a Debussy da bastante respeto por lo abstracto que puede llegar a ser con una música tan hermosa. Su sutileza no alcanza limite. Y aunque no escribiera nada más para la formación piano - violonchelo, es como si tocaras una obra diferente cada vez que subes al escenario y la interpretas. Pues todo evoluciona anímicamente siempre diferente y con Debussy ese viaje se hace más lejos. 

    Les dejamos un enlace de nuestra interpretación de la Sonata en Ré : 




Pueden seguirnos en Twitter, You Tube y Facebook . 




   

No hay comentarios:

Publicar un comentario